El informe es por lo general un texto que una persona presenta a otra(s) con el propósito de declarar la forma en la que ha realizado una intervención y las circunstancias que han rodeado tal actividad; esto es, los aciertos y las dificultades encontradas, así como la manera de haberlas superado. A partir de este punto se plantean las recomendaciones, es decir, las acciones que sobre el problema o asunto se pueden llevar a cabo en el futuro.
Para el caso de nuestra facultad, el informe de intervención tiene el propósito de mostrar de manera sistemática la forma en la que un equipo de estudiantes enfrentó un problema real en un ámbito particular, cómo se documentó para presentar una propuesta, la manera cómo la puso en operación, los resultados obtenidos y los factores condicionantes, así como las recomendaciones para dar continuidad a esa intervención o desarrollar otras similares.
En términos muy generales, todo proceso de intervención se lleva a cabo en tres etapas que suponen la planeación, la puesta en marcha y la evaluación del trabajo realizado. Estas son las etapas de preparación, de aplicación y de valoración y comunicación.
ETAPA DE PREPARACIÓN
También llamada trabajo de gabinete, es la etapa que antecede al trabajo propiamente de intervención. Esta es sumamente importante ya que en ella el equipo debe darse a la tarea de investigar e identificar un problema dentro de un ámbito particular y delimitarlo muy claramente de tal suerte que todos los que forman parte del equipo y quienes eventualmente se enteren del trabajo que están o han realizado puedan entender con claridad sobre qué fenómeno se llevó a cabo la intervención.
Otro motivo por el cual hacer una buena delimitación es que permite discriminar qué tan adecuado es el marco teórico empleado y, consecuentemente, la forma de analizar el problema, los instrumentos usados para dar cuenta de él, las estrategias diseñadas para atenderlo, así como los datos recabados para valorar la efectividad de la intervención. Por otro lado, en este primer paso del proceso ha de buscarse conocer el contexto y su influencia sobre el fenómeno de tal forma que se entienda en la medida de lo posible cómo el primero determina la manera en la que se manifiesta el segundo.
Una vez completado este primer paso, el equipo debe describir qué es lo que quiere lograr con su trabajo. Es decir, debe proponer objetivos que puedan ser alcanzados dentro del tiempo que disponen y los recursos con los que cuentan para realizar el trabajo. Con base en estos dos primeros pasos, el equipo elaborará la propuesta de intervención, esto es, prácticamente, qué es lo que va a hacerse para conseguir los objetivos que se plantean para resolver el problema identificado. Sin embargo, antes de dar lugar a este momento en el desarrollo de la intervención deben someter sus avances a la revisión del docente y sus compañeros de tal manera que se verifique la idoneidad de lo que serán las bases para la propuesta.
Por otro lado, en aquellos casos en los que la intervención implique dar continuidad a un trabajo realizado previamente, toda esta etapa consiste en conocer todos los pormenores del trabajo que fue llevado a cabo, realizar correcciones en caso de considerarlas necesarias y determinar cuáles son las metas que podrán cumplirse en este periodo de seguimiento con base en las correcciones y las propuestas de acción del trabajo retomado.
ETAPA DE APLICACIÓN
Durante esta etapa el equipo debe enfocarse en diseñar el plan de acción. Este debe estar fuertemente anclado a una perspectiva teórica y debe ser congruente con la delimitación del problema. Es decir, si el fenómeno que interesa atender es la mala conducta en escolares de educación primaria entonces la perspectiva teórica será una con tintes conductistas y, por lo tanto, la forma en la que se habla del fenómeno es una, la manera en la que se atiende es una y los resultados esperados son unos; todos congruentes entre sí. Si, por otro lado, lo que interesa atender es el desarrollo moral de sujetos privados de su libertad, la perspectiva puede tornarse cognitiva, constructivista o socioconstructivista y, dependiendo de ello, también variarán la manera de entenderlo, de atenderlo y de esperar resultados.
Con base en este último punto, los miembros del equipo de intervención deben tener en cuenta qué tipo de análisis realizarán sobre los datos que obtendrán luego de intervenir. Esto es necesario ya que los análisis deben planearse con antelación para que tanto los instrumentos como los datos recabados sean adecuados para lo que se pretende comprobar a través de las pruebas estadísticas u otro tipo de análisis que tenga en mente realizarse.
En cualquier caso, siempre es necesario tomar en cuenta experiencias similares en contextos parecidos. Es decir, no hace falta iniciar de ceros, es más, en muchos casos hacerlo es un error. En cambio, se debe tener presente lo que otros autores en la materia han dicho y hecho para resolver estos problemas en situaciones parecidas. Preferentemente, se busca consultar los trabajos más recientes ya que estos usualmente están siguiendo el desarrollo teórico de la disciplina y con ello retoman la manera más novedosa o actual de enfrentarse al problema que interesa resolver.
Esta revisión debe conducir a la elaboración del plan de acción. Este contempla las fases, actividades, técnicas e instrumentos, así como el tiempo y los recursos necesarios para efectuar la intervención. Asimismo, incluye un cronograma que permita al equipo (y a los lectores) observar gráficamente todo el plan de acción, monitorear avances y pendientes y, tanto como sea posible, concluir en tiempo y forma. Posteriormente, y antes de proceder a la intervención, dicho plan deberá someterse a retroalimentación tanto del docente como del grupo.
Una vez que haya obtenido el visto bueno, el trabajo debe realizarse manteniendo reuniones constantes que permitan adecuar a las demandas del contexto las actividades y estrategias planeadas. Algunos ejemplos de demandas que podrían requerir cambiar el plan son los grupos poco colaborativos, el ausentismo excesivo de los participantes, la falta de equipo o espacios adecuados, entre muchos otros posibles.
FASE DE VALORACIÓN Y COMUNICACIÓN
El equipo desarrolla la intervención realizando las actividades planeadas y manteniendo un seguimiento puntual de ellas al tiempo que elaboran un registro riguroso a través de los instrumentos que encontraron adecuados para tal fin. Al término procesarán los resultados y elaborarán las conclusiones y recomendaciones que permitirá a otros dar seguimiento a su trabajo. Finalmente redactarán el informe.
Una vez revisado por el docente, el equipo debe decidir si escribe y expone su trabajo como artículo o como ponencia.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico debe elaborarse a partir de la información de las fichas de trabajo en las que han sintetizado (resumido y comentado) la información proveniente de la lectura de los textos que explican el fenómeno/problema objeto de la intervención. Es importante que antes de empezar a escribir, revisen y destaquen en las fichas cuál es la posición teórica que sustenta el autor(es) del texto para explicar el fenómeno, de qué año es el estudio o el texto y, obviamente, cuál es el fundamento de sus afirmaciones.
Con base en lo anterior, podrán categorizar las fichas y, de esta manera, encontrar un patrón a partir del cual empezar a escribir. Por ejemplo: cuántas posiciones se encontraron para explicar o dar cuenta del fenómeno, cuántos autores se localizaron en cada una, cuál es la actualidad de sus estudios, cuál es la fortaleza de sus planteamientos. De estas explicaciones, cuál les parece la más acertada, cuáles son las razones para adscribirse a esa explicación, etcétera.
Elaborar un mapa conceptual que muestre gráficamente lo anterior puede ser de utilidad. También pueden iniciar escribiendo tres apartados como los siguientes:
Primer apartado. “El tema o fenómeno ‘x’ es explicado de ‘tantas’ maneras…” Anoten cada una de las posiciones que como equipo han encontrado y señalen la parte esencial de la explicación que ofrece cada una. El orden en que las presenten puede ser cronológico o con base en la importancia que consideren tiene para comprender el fenómeno. Traten de escribir las explicaciones pensando en que estas deben ser claras para el posible lector. Si tienen dudas, consulten con el docente de la EE.
Segundo apartado. Expongan lo más ampliamente posible la posición que han elegido y las razones de su elección. Por ejemplo: “Autor (año) plantea que ‘el tema o problema’ puede ser comprendido como…”
Elaboren el esquema de escritura tomando como base el mapa conceptual realizado previamente, cuidando la coherencia o lógica en la presentación de la información: las definiciones más antiguas deben aparecer primero y las más recientes después; o bien, antes las definiciones que no se considerarán, al final la que servirá de referencia. A continuación, deben exponer detalladamente la teoría que sirve de marco y hacer énfasis en los planteamientos que la misma hace del problema que los ocupa.
Tercer apartado. Describan la manera en la que esta posición ha sido empleada en la(s) intervención(es) para atender el fenómeno. No olviden anotar adecuadamente el nombre de los autores y los años de las publicaciones de los estudios. Para concluir, enuncien las investigaciones realizadas bajo este enfoque, las cuales darán lugar al diseño de intervención que se habrá de realizar.
MARCO CONTEXTUAL
Todo trabajo de intervención requiere recuperar la mayor cantidad de información pertinente que facilite al futuro lector la tarea de comprender lo más precisamente posible cómo es el contexto en donde se realizó la intervención.
Antes de escribir este apartado conviene consultar todas las fuentes de información disponibles de tal forma que se cuente con datos suficientes para seleccionar los más relevantes para indicar a detalle las características del lugar donde se va a llevar a cabo la propuesta de intervención. Por ejemplo: localización geográfica, datos socioeconómicos, datos censales y cualquier otra información relevante de la población de acuerdo con el tipo de intervención a realizar.
PROGRAMA DE TRABAJO
El programa de trabajo o propuesta de intervención, además de ser un requisito para cualquier intervención, tiene una doble finalidad: es un apoyo para guiar las actividades que el equipo realizará durante el periodo de intervención; y permite a los lectores sopesar la posibilidad de involucrarse en trabajos similares en caso de contar con los recursos necesarios para hacerlo. Por lo tanto, el programa de trabajo debe elaborarse de acuerdo con el siguiente formato:
Descripción del problema y factores que lo condicionan. Como su nombre lo indica, en este punto deben describir el problema o fenómeno sobre el que han centrado su atención y abundar acerca de todos los posibles factores que condicionan su aparición, permanencia y gravedad en el contexto en el que se presenta y se piensa realizar la intervención.
Propósito(s) e indicadores de logro. Este apartado es especialmente relevante porque permite a los posibles lectores saber qué se espera lograr con la intervención, así como la forma de evaluación del logro de los objetivos a lo largo de las distintas fases de la intervención.
Fases, actividades, técnicas e instrumentos, recursos y tiempos. Las intervenciones suelen realizarse en diferentes etapas o fases; en cada una deben especificarse los objetivos que esperan cumplir, las actividades que deben realizar para lograrlo, las técnicas e instrumentos que emplearán, así como los recursos y el tiempo con los que deben contar.
Plan de acción. Supone elaborar un cronograma para observar cuándo se realizarán las diferentes actividades propuestas para alcanzar los objetivos de la intervención. Esto le permitirá tanto al docente como al equipo saber si el desarrollo de la intervención se apega a lo planeado o debe realizarse un ajuste de las actividades sugeridas.
Referencias. Por último, las referencias deben dar cuenta de toda la información consultada durante la elaboración de su propuesta de intervención. Generalmente se emplea el formato APA, por lo que resulta conveniente que se familiaricen con él.
RESULTADOS
Para presentar los resultados puede tomarse como modelo alguna de las investigaciones en las que han basado la intervención, contrastando el alcance de ese trabajo contra lo que su equipo ha logrado. En caso de no contar con un trabajo de referencia, una descripción detallada de lo que se ha alcanzado en función de los indicadores de los instrumentos de evaluación y los objetivos planteados desde la propuesta de intervención, es otra forma de presentar los resultados de su trabajo.
CONCLUSIONES
La elaboración de conclusiones se realiza tomando en cuenta tres formas de comparación:
Los resultados contra los objetivos. Se cumplieron los objetivos planteados, cuáles sí, cuáles no, a qué se debió.
Los resultados contra el marco teórico. Lo encontrado refuerza lo que se planteaba sobre el tema, coincide con la teoría o no, en qué sí, en qué no, por qué lo creemos.
Los resultados contra el método. Aunque en cierta medida los puntos anteriores podrán haber señalado al método o a su aplicación como la causa de los resultados obtenidos, no está de más volver a analizar esta relación y señalar de qué manera el método empleado influyó en la consecución de los objetivos y en probar o refutar la teoría.
RECOMENDACIONES
Se elaborarán en función de tres puntos:
¿Deben redefinirse los objetivos? ¿Por qué y hacia dónde?
¿Debe continuarse trabajando con esa teoría o buscar otra?
¿Debe cambiarse el método o modificarse? ¿En qué puntos y por qué?
CONSIDERACIONES FINALES
Revisen todas las citas y las referencias correspondientes; cada una deberá aparecer en la lista de referencias al final del texto. Verifiquen que las referencias estén anotadas según la APA. Asegúrense de que todos los anexos (en caso de haber sido necesario incluir alguno) tienen el título y la fuente correspondiente. Elaboren el índice, la carátula y la introducción. Y revisen que la paginación corresponde con lo anotado en el índice.
Por último, revisen de nuevo el documento completo antes de entregarlo, de tal forma que haya resultado el siguiente orden:
CARÁTULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
MARCO CONTEXTUAL
PROGRAMA
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
Próximamente
Final – Intervención (Dar clic para visualizarlo)