La síntesis es un género discursivo que tiende a confundirse con el resumen porque usualmente se dice que se trata de una paráfrasis breve de lo contenido en un texto. Sin embargo, su característica esencial es el comentario que acompaña al resumen del texto a partir del cual se elabora. Esto implica que este género, además de rescatar el tema del que habla el autor tal como lo ha planteado, presenta una opinión sobre dicho planteamiento.

        Con base en esto, lo más importante es que el comentarista evalúe el contenido del texto resumido tomando siempre en consideración la naturaleza del género discursivo que va a comentar. Es decir, se plantea en términos de las propiedades distintivas del género al que pertenece el texto leído. Por ejemplo, si se trata de un artículo científico que reporte una investigación experimental, el análisis puede hacerse, por mencionar algunas opciones, a partir de la coherencia que manifiesta entre el marco teórico y el método empleado; el grado de congruencia entre la postura teórica que asume el autor y los constructos explorados; la claridad conceptual con la que se presentan, emplean y exploran los constructos; o el nivel de adecuación del lenguaje empleado con base en la disciplina desde la que se escribe.

        Si se trata de valorar una ensayo de opinión, deberá entonces tomarse en cuenta, por decir algo, cuán vigente es el planteamiento del autor, la validez de los argumentos que sustentan su postura, la veracidad de los fundamentos en los que se basa o la relevancia del problema que busca atender. Si el caso es valorar un manual, el análisis deberá enfocarse, por mencionar algunos ejemplos, en la pertinencia de la secuencia de acciones que establece, en los potenciales efectos de seguirlas tal como se proponen o de suprimir algunas; o la vigencia del procedimiento.

1. Lleva a cabo los tres tipos de lectura. Obtén los productos que son específicos a cada una, mientras procuras señalar puntos importantes, impresiones o comentarios sobre el texto.

2. Elabora un resumen.

3. A partir de los puntos, impresiones o comentarios, realiza una o más de las cinco acciones retóricas descritas a continuación:

• Refuerza o refuta la tesis o punto de vista expuesto por el autor. Para esto, emplea argumentos sólidos tales como datos estadísticos de organismos nacionales e internacionales confiables, tesis de otros autores reconocidos o hechos comprobados o sustentados científicamente.
• Analiza el planteamiento hecho por el autor. Sopesa qué tanto se sostiene desde la perspectiva de otros autores o desde otras miradas teóricas o conceptuales.
• Relaciona el contenido fundamental del texto con el de otros textos (artículos, ensayos, películas, obras literarias, etc.) que traten el mismo tema, ya sea desde la misma o desde otra perspectiva.
• Vincula el texto con otras producciones del mismo autor para encontrar puntos comunes o diferencias relevantes.
• Valora la calidad de la información que aporta: novedosa, actualizada, fundamentada; la estructura del texto: su organización lógica; los elementos paratextuales que emplea: gráficos, imágenes, tablas, etc., así como la edición del texto.

4. Recuerda revisar la ortografía. Ante la duda de cómo se escribe una palabra, consulta el diccionario.

5. Revisa tu producción tomando en consideración la rúbrica.

Sugerimos la siguiente estructura:

Síntesis del texto [centrado]

(Anota aquí el título del texto sintetizado) de (anota el nombre del autor)* [centrado]

Por (anota tu nombre completo) [alineado a la derecha]

(Aquí escribe el resumen del texto que vas a comentar) [preferentemente justificado]

(Dependiendo de cuál sea la acción retórica que realizarás en el comentario, escoge una de las siguientes opciones o elabora una similar)

• Refuerzo o refutación de la tesis del autor:

        Habiendo dicho todo lo anterior, considero que el autor tiene/no tiene razón en tanto que… (enlista tus argumentos y concluye).

• Análisis del planteamiento del autor:

        Con base en lo expuesto por el autor, podemos percatarnos de que la manera en la que lo aborda es idéntica/similar/diferente a lo dicho por… (describe con sus respectivas referencias lo dicho por otros autores o perspectivas).

• Relación del contenido con el de otros textos:

        El fenómeno aquí descrito es el que, precisamente, podemos observar en la película/obra/etcétera que lleva por título… (menciona y describe la obra con la que relacionas el contenido, y las razones que te llevaron a encontrar el símil. No olvides anotar su referencia).

• Vínculo entre esta y otras producciones del mismo autor:

        A partir de este trabajo, es posible evidenciar la evolución/involución en la manera en la que el autor concibe/describe/trabaja el fenómeno/tema/asunto ya que en producciones anteriores/posteriores podemos ver que… (describe los acuerdos y desacuerdos entre este y otros trabajos del mismo autor. Inclúyelos en las referencias).

• Valoración de la calidad de la información:

        El trabajo que aquí nos presenta el autor me parece novedoso/actual/bien fundamentado en tanto que relaciona/compara/analiza los elementos del tema/fenómeno de manera diferente a como se venía haciendo y presenta una serie de gráficas/imágenes/tablas que permiten entender cómo es que se pone en marcha/funcionamiento/relación… (describe).

*Anota la referencia según la convención de tu comunidad disciplinar* [justificado y con sangría francesa] [Si es necesario incluir un apartado de referencias, suprime este paso y escríbela junto con las demás debajo del título del apartado (Referencias) que debe aparecer en negritas y alineado a la izquierda]

Rúbrica para la valoración del desempeño del estudiante en la elaboración de la síntesis.

EJEMPLO

Texto.

Final – Síntesis (Dar clic para visualizarlo)