De acuerdo con la RAE (2021), resumir significa reducir lo dicho por otro, repitiendo lo esencial. Así pues, en la actividad académica se trata de un procedimiento que se aplica a los textos teórico-científicos a fin de extraer sus planteamientos más importantes. Esto que parece una tarea simple de lectoescritura, cumple una serie de funciones muy importante ya que resumimos para evidenciar que somos capaces de extraer información relevante, para señalar a otros los puntos a los que deben prestar atención, para hacer más concisa la exposición sobre un tema, entre otras.

        Es por esto por lo que la característica fundamental de este género discursivo es su naturaleza descriptiva, es decir, se trata de un texto que, en palabras de su autor, enuncia lo expuesto por otro, señalando y enlistando coherentemente sus ideas, al tiempo que respeta la estructura del texto original.

        Así pues, en un resumen no deben emitirse juicios de valor respecto de la información que el texto expone, sino manifestar lo más fielmente posible, aunque con menos palabras, las ideas principales expresadas por otro autor.

1. Realiza los tres tipos de lectura: superficial, selectiva y analítico-crítica, al tiempo que subrayas y escribes comentarios o dudas sobre el texto. Recuerda que cada uno de los tipos de lectura tiene objetivos que le son específicos:

Superficial: Identificar el género discursivo que se está leyendo (artículo científico, capítulo de libro, ensayo, etcétera), el nivel de profundidad con el que se aborda el tema (por ejemplo, se trata de un texto especializado o de divulgación), su extensión y la cantidad de apartados que lo constituyen (títulos y subtítulos).

Selectiva: Descubrir la organización lógica del tema y sus planteamientos fundamentales, y buscar información sobre el autor (quién es, de dónde proviene, cuándo publicó su texto).

Analítico-crítica: Entender el discurso del autor (con qué objetivo publicó su texto, cómo define el tema y con qué factores lo relaciona, cuál es el vínculo que les atribuye, cómo se posiciona con respecto a otros autores y qué lo hace diferente, etcétera).

2. En un texto nuevo, elabora el esquema del texto leído. Para hacerlo, anota sus títulos y subtítulos en el orden en el que aparecen, e identifica el número de párrafos que integran cada apartado.

3. Elabora la presentación del texto. Debes ofrecer información sobre el autor (quién es, que adscripción tiene, a qué se dedica, etcétera) y el texto leído (de qué género discursivo se trata, cuándo y dónde se publicó). También debes mencionar la estructura del texto (cuántos temas aborda y cómo se organizan) y sobre el objetivo con el que el autor lo escribe (por ejemplo, cuestionar una perspectiva, hacer una propuesta o reconocer las aportaciones de otro autor).

4. Retoma lo subrayado y las anotaciones que hiciste en cada uno de los tipos de lectura, e inclúyelos en el primero de los apartados del esquema previamente elaborado. Procura incluir una idea por cada párrafo clasificándolas en contenido principal y secundario. Posteriormente, trata de que en conjunto describan el apartado (título o subtítulo) en su totalidad.

5. Valora la calidad de lo que has escrito, considera si logra rescatar la idea central del apartado. Si se te dificulta escribirla con tus propias palabras, es preferible que cites el texto de forma literal siguiendo las convenciones de tu comunidad disciplinar (por ejemplo, APA en psicología, Vancouver en medicina, entre otras).

6. Trabaja de esta manera con cada apartado hasta concluir. Revisa que no se repitan ni falten ideas y que el texto resultante se comprenda con claridad; para ello, emplea marcadores textuales que permitan seguir la lógica de la exposición pretendida por el autor del texto resumido.

7. Recuerda revisar la ortografía. Ante la duda de cómo se escribe una palabra, consulta el diccionario.

8. Revisa tu producción tomando en consideración la rúbrica.

Sugerimos la siguiente estructura:

Resumen del texto [centrado]

(Anota aquí el título del texto resumido) de (anota el nombre del autor) [centrado]*

Por (anota tu nombre completo) [alineado a la derecha]

(Aquí escribe el resumen) [preferentemente justificado]

Sugerimos lo siguiente:

En este texto, el autor expone/presenta/analiza (anota aquí el tema que el autor presenta en la introducción de su texto).

        (A partir del segundo párrafo debe haber sangría de primera línea) Este se compone de n elementos (anota el número de elementos según corresponda con base en el esquema elaborado). En el primero, el autor comenta/analiza/presenta (o cualquier otra opción, y continúa la exposición)…

        En el segundo apartado, (anota el nombre del autor) aborda/explica/sugiere (o cualquier otra opción, y continúa la exposición)…

        Finalmente, en el tercero, el autor manifiesta/reconoce/advierte (o cualquier otra opción, y continúa la exposición)…

*(Anota la referencia según la convención de tu comunidad disciplinar) [justificado y con sangría francesa]

Rúbrica para la valoración del desempeño del estudiante en la elaboración del resumen.

 

 

EJEMPLO

A continuación, te presentamos el ejemplo de un fragmento de resumen –tal como lo proponemos– elaborado a partir del texto Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora de su acción en el ámbito escolar, escrito por René Barraza López y publicado, en 2015, por la Revista Actualidades Investigativas en Educación (el texto original puedes consultarlo haciendo clic aquí.

Así es como debería quedar el esquema del texto. Ojo: este no necesariamente se incluye en el texto final.

Final – Resumen (Dar clic para visualizarlo)